Una vida errante (GEKIGA)




(Si no desean leer, pueden ir al canal de youtube y ver el video YOUTUBE

Si desean colaborar pueden donar en cafecito.app/animemangapod)


Una vida errante o su nombre original en japones Gekiga Hyouryuu es un manga autobiográfico de Yoshihiro Tatsumi donde nos relatara sus principios como mangaka y su intento de crear un nuevo movimiento, el Gekiga.

Para el que no sepa el Gekiga que se puede interpretar como “dibujo dramático” fue una corriente artística que quiso diferenciar al manga para niños del manga para adultos y que una de sus características principales eran hacer a los personajes mas realistas comparados a los de esa época. Es comparable al intento de Will Eisner llamando “novelas graficas” a sus comics para diferenciarlos de los comics para niños.

En fin, la historia arranca en agosto de 1945 en plena rendición de Japón de la segunda guerra mundial, en ese año Hiroshi nuestro protagonista y alter ego de Tatsumi tenia tan solo 10 años. Algunas de las consecuencias que vemos es en su familia, su padre antes tenía una lavandería, pero por los bombardeos de la guerra tuvieron que abandonar la ciudad y por supuesto el negocio lo perdió por lo que después de un tiempo se vuelve vendedor ambulante, esto también provoca que sus padres se separen, pero como la situación económica no acompaña siguen conviviendo. También esta el problema con uno de sus hermanos mayores Okisama, que representa a su hermano Sakurai Shoichi, otro de los fundadores del gekiga, que desde temprana edad sufría de los pulmones y venia de estar hospitalizado de una pleuritis, pero como no tenían dinero le dieron de alta sin terminar el tratamiento… ¿Pérdida de empleos, personas que se separan pero deben seguir conviviendo, tratamientos inconclusos por falta de dinero? Cualquier parecido con la actualidad es pura coincidencia.

Pero bueno, no todo es malo porque para los hermanos existe el manga, asi nos cuentan sobre la historia de los Kashibon, o tiendas de mangas de alquiler y de como son sus inicios como mangakas enviando tiras cómicas a las diferentes revistas o diarios.

Más adelante nos van contando como ya avanza su carrera “amateur” como mangaka publicando sus primeras historias cortas mientras que por otro lado seguimos viendo como aunque la guerra termino hace varios años la situación económica sigue siendo mala, como sus padres cada vez están en peores términos y de como su hermano a causa de que sufre por la enfermedad de la cual no puede recibir un adecuado tratamiento sufre ataques de ira que perjudica a Hiroshi. Pero como siempre hay un lado bueno y es que Hiroshi pudo conocer a uno de sus máximos ídolos, el dios del manga, Tezuka Osamu, en este primer tomo se lo mencionara varias veces y contaran como influyo en la forma de dibujar y hacer manga de Hiroshi.

Para no contar toda la historia en un resumen muy general, luego pasa a contarnos sus últimos años de escuela y de como entra al mundo profesional y a la editorial Hinomaru Bunko y de como surge la revista Sombra, para posteriormente la editorial tener que cerrar lo que lo hará irse a una nueva editorial y mudarse a Tokio donde posteriormente consolidarse le llega la oportunidad de volverse editor lo que lo hará volver a reanimar su idea de crear mangas que no son mangas y asi crear el “taller del gekiga” que seria, por así decirlo, el primer paso serio para instalar este movimiento artístico.

El manga esta compuesto por 2 tomos de un poco mas de 400 paginas cada uno y se escribió entre 1995 y 2006 y sorprendentemente en 2009 fue publicado en España por Astiberri, la edición de Astiberri es bastante fiel a la original siendo también 2 tomos de tamaño A5, hablando de esta edición voy a decir que no la tengo en físico, pero la versión digital que leí por medios “alternativos” es la misma, primero mis respeto por arriesgarse a publicar esta obra y sobre todo hacerlo tan pronto de cuando finalizo la publicación en Japón pero hay algunas cosas que no me terminan de gustar. Por un lado, primero el manga comienza con un texto explicativo que la verdad por momentos esta algo confuso y eso se lo achaco a la traducción y segundo le podrían haber puesto una pequeña aclaración de quien es Ono Kosei, que es el que escribe esa introducción. Si se preguntan si es necesario leer ese texto, en mi opinión no hace falta, casi todo lo que cuenta te lo va contando el propio manga a lo largo de la historia y la verdad que arrancar un manga con paginas a puro texto no es lo más entretenido del mundo. Luego respecto a la traducción me parece que esta bien, por suerte no la hizo cierto pelado, pero hay 2 ocasiones que me hace mucho ruido, una es una pavada de un dialogo que dice “años más tarde, la madre removería Roma con Santiago para juntar a Hiroshi con Kyoko” supongo que es una frase muy conocida en España pero la verdad no tengo ni idea de lo que significa, por el contexto supongo que la metáfora era algo así como “recorrió cielo y mar” es un detalle pero claramente un japones jamás diría eso de Roma y la otra es lo que en vez de decir que se preparan para los exámenes de la universidad se están preparando para  la selectividad, eso si lo entendí, se como funciona el sistema educativo de España para entrar a la universidad pero la verdad no hacía falta, en Japón no usan ese sistema y yo no creo que el lector, más uno que lee esta clase de obra, no entienda que es diferente el sistema educativo, son detalles pero que a mi en lo personal me sacan un poco de la ambientación de la historia. Igual como ya dije, es una traducción aceptable y tiene mi visto bueno.

Si se preguntan si pienso conseguir los tomos la verdad no lo creo, no porque la obra no lo amerito y no quiera tenerla, si no porque no hay una edición local de este manga y conseguir los dos tomos de Astiberri sale alrededor de $100000 pesos argentinos, un monto a considerar, si se preguntan cuanto es, a día de la fecha con 100 mil me podría comprar casi 5 tomos de 20TH CENTURY BOYS que es el mismo tamaño y tiene mas o menos la misma cantidad de páginas por tomo.

Volviendo a la historia el manga tiene un montón de referencias a otras obras, no solo de manga sino también de cine del cual Tatsumi es fanático. Varias se entienden que la mencione porque le sirvieron para influenciar su propia obra, pero otras solo la mencionan porque le gustaron a él, sobre todo que actriz le gustaba ya que en el manga se aclara cuando en sus obras hay alguna inspiración de lo que vio, pero bueno es una historia autobiográfica y esta bien que lo mencionen, pero para que se den una idea de la cantidad de obras de mangas o películas y series, si las juntas todas fácilmente son 50 páginas del manga, Otra cosa a mencionar es el relato de sus “encuentros amorosos” que en si son 3 y que creo que están también ahí porque quiso contarlo y darle un poco mas de variedad a la historia y que no sea solo manga, pero en si no le suma a la trama, por ejemplo esa Kyoko supongo que al final se habrá convertido en su esposa pero solo nos cuentan como se conocieron y sus primeros encuentros y despues desaparece. Otra cosa relacionado a mujeres es que no se que le suma que nos cuente que una vez junto a los otros autores de la revista Sombras le pagaron a una modelo para dibujarla desnuda y que esta como se quedo dormida por un momento abrió más las piernas.

Bueno la pregunta del millón ¿el Gekiga triunfo como movimiento artístico? En mi opinión si, logro cambiar que el manga fuera considerado solo para niños y también el cambio en la composición de viñetas, pero no de la manera que querían sino creando las diferentes demografías como el seinen para separar a que publico objetivo apunta una obra, incluso de cierta manera logro influenciar a Tezuka que fue dejando las obras infantiles para pasarse a las obras para el público adulto. También hay que mencionar que hay un fuerte paralelismo con el ''Comics Code Authority'' de Estados Unidos de la década del 50, acusando al comic, manga o historieta de promover la violencia y la perdida de valores. Como ven la boludez no es de solo una nación y es global.

El manga lo recomiendo, pero con la aclaración de que no es para todo el mundo, no porque se necesite un gran conocimiento o algún otro factor, pero no se que tanto le puede interesar la obra a alguien que recién comienza a leer manga o que consume solo los mangas mas “populares” como el shonen de turno o algún shojo o BL (sin animo de desmerecer a nadie) Solo ténganlo en cuenta si deciden entrarle a la edición física.

 

La lección del día: A Takao Saito no lo querían. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hinomaru Sumo (anime)

(Si no desean leer pueden ir al canal de youtube y ver el video  YOUTUBE . Si desean colaborar pueden donar en  cafecito.app/animemangapod )...