The One Pound Gospel (MANGA)



(Si no desean leer pueden ir al canal de youtube y ver el video YOUTUBE. Si desean colaborar pueden donar en cafecito.app/animemangapod)



Boxeo, romance, monjas ¿Qué más se le puede pedir a un manga?

Hatanaka Kosaku es un joven boxeador con una buena mano pesada, pero su carrera esta algo estancada porque tiene un problema, el vive comiendo lo que no le permite dar el peso para su categoría y aunque el lo sabe no lo puede evitar porque ama la comida y sobre todo el ama a la hermana Angela, es por eso que el siempre va a confesar su pecado de gula cada vez que puede, que dicho sea de paso es todo el tiempo porque cada vez que tiene que dar el peso esta siempre al limite y eso que ya subió varias categorías de peso respecto a la que debuto, el problema es tan grave que básicamente no ha podido avanzar de los 6 raund ya que tiene un record negativo por ya sea no haber dado el peso o llegar tan justo que no tiene fuerzas en el ring. Esto por supuesto que tiene a mal traer a su entrenador Mukoda que pensó que había encontrado un huevo de oro cuando encontró a Kosaku, pero se llevó una gran desilusión al enterarse de la conducta auto destructiva de su púgil y eso que el le pone toda la voluntad del mundo para intentar que se mantenga en el peso, pero al momento que pierde de vista a Kosaku este se está zampando algo cosa que es muy grave considerando que no tendría ni que tomar liquidos. Si leyeron o vieron Hajime no ippo es divertido hacer la comparativa entre las 2 historias sobre todo en el problema de control de peso, Takamura deja la vida para dar la categoría de peso.

Dejando por un momento a Kosaku, la otra protagonista es la hermana Angela, que en realidad aun no es una monja con todas las letras porque aun es una novicia, lo que significa que esta en entrenamiento y aun no ha tomado los votos, dicho esto, no crean que ella tiene dudas sobre el camino que eligió, así que el joven boxeador la tiene difícil. Por cierto, alguna vez habría que hablar sobre la romanización que tienen los japos por el cristianismo o su idea de que las monjas son hermosas, mis 12 años de ir a un colegio católico me enseñaron que no es el caso. Pero en fin, hoy no será ese día.

El manga es muy simple y tratara sobre las peleas que tiene Kosaku en el ring y de como Angela lo tratara de ayudar que no se salga de su camino para dar el peso y, por otro lado, la pelea en el amor que tendrán siendo el mayor oponente la religión.

El manga consta de 4 tomos y su autora es Takahashi Rumiko que doy por echo de que ya la conocen asi que no hablare de ella. Originalmente se publicó en la Shūkan Young Sunday de Shōgakukan, era una revista de mangas seinen y salio entre 1987 y 2008 ¿Por qué menciono esto? Porque este manga salio entre 1987 y 2007… Si 20 añitos para 4 tomos, no es un buen promedio que digamos, claramente Rumiko le puso mucho más empeño a otras series por lo que este manga esta lejos de ser el más popular de los que tiene. Si se lo preguntan, el manga tiene 37 capítulos asi que haciendo promedio seria un capitulo cada 6 meses y medio.

El manga lamentablemente solo se edito en español en España por la extinta Glénat, pero el ultimo tomo fue publicado en 2009, ya les digo que si lo encuentran completo les van a pedir un ojo de la cara, asi que persígnense a leerlo en digital, aunque no pierdo la esperanza de que se llegue a publicar en Argentina suponiendo que no hay ningún impedimento legal.

También cuenta con una ova de 55 minutos que no la vi, pero no hace falta saber que no abarca toda la historia y más siendo que es de antes de que terminara el manga. Mi concejo es que lo vean despues de leer el manga como un extra.

En lo personal había dudado de leer este manga porque había escuchado que era la historia de un boxeador y una monja, pero que la monja se oponía a que el pelee, lo que me parecía denso, pero nada que ver Angela es un gran personaje y en ningún momento viene con la estupidez de que el boxeo es malo. Supongo que donde lo escuche no leyeron el manga y hablaban a base de suposiciones, muy mal.

No hay mucho más que decir sin entrar en muchos detalles, la traducción literal del nombre del manga es “el evangelio de 1 libra” que claramente reúne un elemento religioso por Angela y una medida de peso por Kosaku y su problema con la comida.

Los personajes son todos muy buenos, desde los protagonistas, pasando por los secundarios fijos y los secundarios transitorios que son, en su mayoría, los rivales de Kosaku en el ring y algunos en el amor

Aunque es un manga seinen porque se publico en una revista de esa demografía la verdad es una comedia romántica apta para todo público, el humor que maneja la serie es simple como el gag de Angela pidiéndole una señal a Dios de si Kosaku se va a poder controlar y dar el peso, acto seguido, se cae la cruz, aunque tengo que mencionar que en el tomo 3 hay escenas ecchis que para mí no venía al caso porque no tenia ese tono el manga, pero bueno, un par de tetas nunca le hicieron mal a nadie.

Para finalizar, si tengo que mencionar algo negativo, es que me pareció un poco apurado el final, creo que le falto algunos capítulos en el medio, pero no quiero que crean que por eso es un mal final, se agradece a Rumiko que, aunque se tomó la vida, le dé un final adecuado a la historia.

La lección del día: amar esta bien y si de paso podés pecar es aún mejor.

Una vida errante (GEKIGA)




(Si no desean leer, pueden ir al canal de youtube y ver el video YOUTUBE

Si desean colaborar pueden donar en cafecito.app/animemangapod)


Una vida errante o su nombre original en japones Gekiga Hyouryuu es un manga autobiográfico de Yoshihiro Tatsumi donde nos relatara sus principios como mangaka y su intento de crear un nuevo movimiento, el Gekiga.

Para el que no sepa el Gekiga que se puede interpretar como “dibujo dramático” fue una corriente artística que quiso diferenciar al manga para niños del manga para adultos y que una de sus características principales eran hacer a los personajes mas realistas comparados a los de esa época. Es comparable al intento de Will Eisner llamando “novelas graficas” a sus comics para diferenciarlos de los comics para niños.

En fin, la historia arranca en agosto de 1945 en plena rendición de Japón de la segunda guerra mundial, en ese año Hiroshi nuestro protagonista y alter ego de Tatsumi tenia tan solo 10 años. Algunas de las consecuencias que vemos es en su familia, su padre antes tenía una lavandería, pero por los bombardeos de la guerra tuvieron que abandonar la ciudad y por supuesto el negocio lo perdió por lo que después de un tiempo se vuelve vendedor ambulante, esto también provoca que sus padres se separen, pero como la situación económica no acompaña siguen conviviendo. También esta el problema con uno de sus hermanos mayores Okisama, que representa a su hermano Sakurai Shoichi, otro de los fundadores del gekiga, que desde temprana edad sufría de los pulmones y venia de estar hospitalizado de una pleuritis, pero como no tenían dinero le dieron de alta sin terminar el tratamiento… ¿Pérdida de empleos, personas que se separan pero deben seguir conviviendo, tratamientos inconclusos por falta de dinero? Cualquier parecido con la actualidad es pura coincidencia.

Pero bueno, no todo es malo porque para los hermanos existe el manga, asi nos cuentan sobre la historia de los Kashibon, o tiendas de mangas de alquiler y de como son sus inicios como mangakas enviando tiras cómicas a las diferentes revistas o diarios.

Más adelante nos van contando como ya avanza su carrera “amateur” como mangaka publicando sus primeras historias cortas mientras que por otro lado seguimos viendo como aunque la guerra termino hace varios años la situación económica sigue siendo mala, como sus padres cada vez están en peores términos y de como su hermano a causa de que sufre por la enfermedad de la cual no puede recibir un adecuado tratamiento sufre ataques de ira que perjudica a Hiroshi. Pero como siempre hay un lado bueno y es que Hiroshi pudo conocer a uno de sus máximos ídolos, el dios del manga, Tezuka Osamu, en este primer tomo se lo mencionara varias veces y contaran como influyo en la forma de dibujar y hacer manga de Hiroshi.

Para no contar toda la historia en un resumen muy general, luego pasa a contarnos sus últimos años de escuela y de como entra al mundo profesional y a la editorial Hinomaru Bunko y de como surge la revista Sombra, para posteriormente la editorial tener que cerrar lo que lo hará irse a una nueva editorial y mudarse a Tokio donde posteriormente consolidarse le llega la oportunidad de volverse editor lo que lo hará volver a reanimar su idea de crear mangas que no son mangas y asi crear el “taller del gekiga” que seria, por así decirlo, el primer paso serio para instalar este movimiento artístico.

El manga esta compuesto por 2 tomos de un poco mas de 400 paginas cada uno y se escribió entre 1995 y 2006 y sorprendentemente en 2009 fue publicado en España por Astiberri, la edición de Astiberri es bastante fiel a la original siendo también 2 tomos de tamaño A5, hablando de esta edición voy a decir que no la tengo en físico, pero la versión digital que leí por medios “alternativos” es la misma, primero mis respeto por arriesgarse a publicar esta obra y sobre todo hacerlo tan pronto de cuando finalizo la publicación en Japón pero hay algunas cosas que no me terminan de gustar. Por un lado, primero el manga comienza con un texto explicativo que la verdad por momentos esta algo confuso y eso se lo achaco a la traducción y segundo le podrían haber puesto una pequeña aclaración de quien es Ono Kosei, que es el que escribe esa introducción. Si se preguntan si es necesario leer ese texto, en mi opinión no hace falta, casi todo lo que cuenta te lo va contando el propio manga a lo largo de la historia y la verdad que arrancar un manga con paginas a puro texto no es lo más entretenido del mundo. Luego respecto a la traducción me parece que esta bien, por suerte no la hizo cierto pelado, pero hay 2 ocasiones que me hace mucho ruido, una es una pavada de un dialogo que dice “años más tarde, la madre removería Roma con Santiago para juntar a Hiroshi con Kyoko” supongo que es una frase muy conocida en España pero la verdad no tengo ni idea de lo que significa, por el contexto supongo que la metáfora era algo así como “recorrió cielo y mar” es un detalle pero claramente un japones jamás diría eso de Roma y la otra es lo que en vez de decir que se preparan para los exámenes de la universidad se están preparando para  la selectividad, eso si lo entendí, se como funciona el sistema educativo de España para entrar a la universidad pero la verdad no hacía falta, en Japón no usan ese sistema y yo no creo que el lector, más uno que lee esta clase de obra, no entienda que es diferente el sistema educativo, son detalles pero que a mi en lo personal me sacan un poco de la ambientación de la historia. Igual como ya dije, es una traducción aceptable y tiene mi visto bueno.

Si se preguntan si pienso conseguir los tomos la verdad no lo creo, no porque la obra no lo amerito y no quiera tenerla, si no porque no hay una edición local de este manga y conseguir los dos tomos de Astiberri sale alrededor de $100000 pesos argentinos, un monto a considerar, si se preguntan cuanto es, a día de la fecha con 100 mil me podría comprar casi 5 tomos de 20TH CENTURY BOYS que es el mismo tamaño y tiene mas o menos la misma cantidad de páginas por tomo.

Volviendo a la historia el manga tiene un montón de referencias a otras obras, no solo de manga sino también de cine del cual Tatsumi es fanático. Varias se entienden que la mencione porque le sirvieron para influenciar su propia obra, pero otras solo la mencionan porque le gustaron a él, sobre todo que actriz le gustaba ya que en el manga se aclara cuando en sus obras hay alguna inspiración de lo que vio, pero bueno es una historia autobiográfica y esta bien que lo mencionen, pero para que se den una idea de la cantidad de obras de mangas o películas y series, si las juntas todas fácilmente son 50 páginas del manga, Otra cosa a mencionar es el relato de sus “encuentros amorosos” que en si son 3 y que creo que están también ahí porque quiso contarlo y darle un poco mas de variedad a la historia y que no sea solo manga, pero en si no le suma a la trama, por ejemplo esa Kyoko supongo que al final se habrá convertido en su esposa pero solo nos cuentan como se conocieron y sus primeros encuentros y despues desaparece. Otra cosa relacionado a mujeres es que no se que le suma que nos cuente que una vez junto a los otros autores de la revista Sombras le pagaron a una modelo para dibujarla desnuda y que esta como se quedo dormida por un momento abrió más las piernas.

Bueno la pregunta del millón ¿el Gekiga triunfo como movimiento artístico? En mi opinión si, logro cambiar que el manga fuera considerado solo para niños y también el cambio en la composición de viñetas, pero no de la manera que querían sino creando las diferentes demografías como el seinen para separar a que publico objetivo apunta una obra, incluso de cierta manera logro influenciar a Tezuka que fue dejando las obras infantiles para pasarse a las obras para el público adulto. También hay que mencionar que hay un fuerte paralelismo con el ''Comics Code Authority'' de Estados Unidos de la década del 50, acusando al comic, manga o historieta de promover la violencia y la perdida de valores. Como ven la boludez no es de solo una nación y es global.

El manga lo recomiendo, pero con la aclaración de que no es para todo el mundo, no porque se necesite un gran conocimiento o algún otro factor, pero no se que tanto le puede interesar la obra a alguien que recién comienza a leer manga o que consume solo los mangas mas “populares” como el shonen de turno o algún shojo o BL (sin animo de desmerecer a nadie) Solo ténganlo en cuenta si deciden entrarle a la edición física.

 

La lección del día: A Takao Saito no lo querían. 

Ballpark de tsukamaete (anime)

 


(Si no desean leer pueden ir al canal de youtube y ver el video YOUTUBE. Si desean colaborar pueden donar en cafecito.app/animemangapod)

Murata es un japones promedio siendo vilmente explotado en su trabajo, pero por suerte para el tiene un pasatiempo y ese es ver béisbol, más concretamente a sus amados MotorSuns y por eso cada vez que puede va al estadio para ver los partidos y claramente si uno ya quiere llevar el disfrute a otro nivel necesita una buena, fría y deliciosa cerveza, omitamos la parte que lo digo siendo alguien que no toma alcohol y también omitamos que es triste el mensaje que se baja de que sin alcohol no pueden soportar sus miserables vidas… Bueno continuemos.

Ahí aparece la verdadera protagonista de la serie Ruriko, una gal que empezó hace poco como vendedora, Ruriko que hace gala de sus poderes gal, osea coqueteando, logra que Murata se vuelva su primer cliente habitual, dicho esto, no se preocupen por que  Ruriko se esté “aprovechando” de él porque ya después de que le vende su cerveza y se aleja se da cuenta de lo que dijo y un poco se muere por dentro de la vergüenza. Es así como a lo largo de la temporada de beisball y de los 12 episodios que dura el anime veremos los intercambios que tienen estos dos y se irán uniendo a la historia varios personajes que harán una excelente historia coral.

El anime se emitió este año, 2025, como ya dije son 12 capítulos que a la vez están divididos en 2 o 3 partes, esta basado en el manga homónimo de Suga Tatsurō que sigue publicándose.

Si me preguntan cuál versión es mejor me quedaría con el anime, dicho esto, el manga también se los recomiendo, pero diría que primero vean el anime y luego si se quedaron con ganas de más pasen al manga que ya cuenta con 14 tomos.

En cuanto a la animación está bien, una comedia no necesita tener la mejor animación del mundo y este anime cumple, lo peor que van a ver es que alguna persona del fondo esta dibujado como un muñeco deforme, pero es lo normal. En cuanto al apartado musical, el ost está bien, pasa medio desapercibido, pero cumple, el opening "Hurray!!" cantado por GENIC, esta ok, pero la verdad es bastante saltable, en cuando al ending es "Ballpark de Shake! Don't Shake!" (uff, costo pronunciarlo) y es cantado por las seiyus de Ruriko y las otras 4 vendedoras, no es malo, pero es “un poco mucho” para mí asi que lo vi entero una vez y nunca más, pero bueno, eso ya es cuestión de gustos.

En cuanto al nombre de la serie es medio un juego de palabras, “ballpark” es el estadio no hay mucha ciencia ahí, la serie transcurre en el estadio de béisbol y luego el “de tsukamaete” es la parte donde esta el juego de palabras, se puede traducir como “atrápame” por eso ya en el propio manga lo escriben en inglés como “the catcher in the ballpark” para el que no sepa el catcher o receptor es el que está detrás del bateador y su función principal es recibir/atrapar la bola que lanza el pitcher y la gracia esta en que “te reciben” en el estadio, si, no es lo más gracioso que tiene la serie.

El anime tiene un montón de personajes que irán tomando el protagonismo del episodio, desde las otras vendedoras de cerveza, pasando por los jugadores del equipo como un jugador extranjero o un veterano que ya está en sus últimos años de carrera, pasando por otros trabajadores del estadio como un guardia de seguridad novato o la encargada de la cocina de los jugadores que a medida que se van presentando se agregan en la imagen de separación del capítulo. Pero bueno, la verdad es que todos los personajes pierden importancia cuando aparece el mejor personaje de toda la serie, el inigualable Sanshiro (346) la mascota del equipo, el esta simplemente a otro nivel, yo no sé qué animal es, si es un dinosaurio o cualquier otra cosa, pero sin dudas algunas es la cabra. Si el autor quiere hacer un spinoff de él no me quejo. (por cierto, un poco me odio por entender enseguida porque usa ese número de camiseta)

En fin, no hay mucho más que contar sin entrar en spoilers, lo mejor del anime es que al ser una historia coral al menos un personaje te tiene que agradar, también que los episodios estén divididos en partes se agradece, si están con poco tiempo pueden verse una parte y después continuar con el resto del episodio. Lo peor, si están en uno de esos días donde la vida te maltrata y estas en modo sínico no veas este anime, todo es muy positivo y alegre incluso si no están pasando cosas no tan buenas, por lo que les puede arruinar aún más el día .

La lección del día: cubrir las bases después de un lanzamiento puede ser el 99% de veces innecesario, pero ese 1% lo vale.

Nuestras preciosas conversaciones (manga)




(Si no desean leer pueden ir al canal de youtube y ver el video YOUTUBE. Si desean colaborar pueden donar en cafecito.app/animemangapod)

Nuestras preciosas conversaciones o su nombre original en japones Boku to Kimi no Taisetsu na Hanashi nos cuenta la historia de Aizawa Nozomi que está enamorada de Azuma, su compañero de clases y tras iniciar una inesperada conversación en la estación de tren ella se confiesa, pero las cosas no salen como ella esperaba porque Azuma ya sea porque no se cree que sea una confesión en serio o porque es muy borde en vez de responder a su confesión le suelta una historia que no tiene nada que ver y Aisawa se enoja y le cuenta de como viene sufriendo por estar enamorada y de como no solo lo perseguía sino que se había quedado con una libreta que Azuma se había olvidado y que incluso le robo unos lápices y por eso quería aprovechar esa oportunidad para confesarse y de paso devolver lo robado pero ella quedo en shock porque esperaba recibir una respuesta ya sea positiva o negativa, al darse cuenta de que era una confesión de verdad Azuma se pone nervioso e intenta recuperar su libreta lo que hace que Aisawa se asuste y se terminen cayendo y acá sucede algo que jamás se vieron venir a Azuma se le levanta un poco el pantalón y Aizawa ve que tiene, lógicamente, pelo en la pierna. Esto un poco la horroriza por lo que hace lo más lógico y sale corriendo para que al día siguiente en la escuela haga de cuenta que no paso nada.

Es asi como a lo largo del manga Aisawa y azuma tendrán sus “peculiares” conversaciones mientras esperan el tren y se iran acercando y por supuesto que se van a ir uniendo diferentes compañeros de escuela al elenco que harán que haya celos y mal entendidos como en toda buena comedia romántica.

La historia no tiene más argumento que este, pero no se preocupen, aunque sea simple y pueda parecer que el gag cómico se repite al principio el humor que se maneja a lo largo de todo el manga es genial y en ningún momento se van a aburrir. También ya aclaro que en este manga el factor ecchi, para bien o para mal, no esta presente por si ese era un factor determinante para que quieran leerlo.

El manga fue publicado en la revista Dessert desde el 24 de agosto de 2015 hasta el 24 de diciembre de 2019 y luego se recopilo en 7 tomos, la autora es Robico que es más conocida por su obra “Tonari no Kaibutsu-kun” o como se publico en España como “El monstruo de al lado” que es una traducción más que correcta y aceptable, pero lo que si no es aceptable es “My little Monster” sepan que cualquier editorial que lo publique con este nombre son unos tremendos hijos de…

Volviendo a la autora aparte de estas 2 obras sus demás trabajos son tomos únicos y Himikoi que es de 2 tomos. En cuanto a este manga en si se publicó en España por la editorial Norma con el nombre “Nuestras preciosas conversaciones” y me gustaría poder decir que paso sin pena ni gloria pero posiblemente lo correcto sea decir que paso con pena porque el primer tomo lo publicaron en octubre de 2017, luego el segundo ya fue publicado en febrero de 2018, ya para el tercero paso medio año y se publico en agosto de ese año, en 2019 hubo un agujero negro y no salio ningún tomo teniendo que esperar hasta diciembre del 2020 para el cuarto tomo y ahí se podría decir que Norma le metió pila porque los tres tomos que faltaban salieron en marzo, agosto y diciembre de 2021, tres tomos en un año no parece mucho pero si tenemos en cuenta que para los otros cuatro tomos le tomo tres años ya suena mejor. Una lastima que no vendiera bien, no hace falta ni decir que en Argentina no se edito y no hay mira de hacerlo.

En cuanto a los personajes principales Aizawa es bastante parecida a Natsume de “el monstruo de al lado” pero como no es “tan linda”, aunque se vean igual, no tiene ese odio a los hombres y en cuanto a Azuma, el pudo haber terminado siendo un incel, por suerte para él, el amor lo salvo. En cuanto a los personajes secundarios prefiero que lo vayan descubriendo por ustedes mismos

Ya para ir terminando lo mejor sin duda alguna es el humor, si leyeron “tonari no kaibutsu-kun” ya saben que clase de humor maneja la autora asi que las risas están garantizadas, dicho esto quiero dejar en claro que este manga no es una copia de su otra obra, pero con el nombre de los personajes cambiados, así que quédense tranquilos que no van a leer la misma historia.

En cuanto a lo malo no hay nada en particular, como ya dije la historia es simple si no les llega a gustar es que no pegaron con el humor que maneja el manga o no estaban del mod correcto, pero eso ya depende de cada uno.

Como ya dije en España no paso del mejor modo asi que no sé qué tan fácil sean de conseguir los tomos y hasta donde sé en ningún otro país de habla hispana se editó, van a tener que recurrir a leerlo en digital, yo cuando lo leí no lo encontré en la mejor calidad que digamos, pero bueno, es lo que hay y dicho esto puede ser que ahora se encuentre en mejores condiciones.

La lección del día: si lo que la atrajo fue tu apariencia luego no te quejes si le espantan los pelos en tus piernas.

Hinomaru Sumo (anime)

(Si no desean leer pueden ir al canal de youtube y ver el video  YOUTUBE . Si desean colaborar pueden donar en  cafecito.app/animemangapod )...